6 de octubre de 2011

LA RUTA DE LAS FORTALEZAS I

LA RUTA DE LAS FORTALEZAS Parte I
24 de Octubre del 2009
Por apóstol Daniel Guerrero

Valla que encontramos al llegar al torreón de Albolote
En nuestra caminata de oración al tercer monte, en el torreón de Albolote, el Señor me mostró que desde ese monte oraríamos contra las fortalezas mentales y espirituales presentes en la ciudad de Granada.  Nunca me imaginaría que precisamente, al llegar al sitio me enteraría, que Albolote forma parte de una cadena de siete fortalezas que rodean a Granada y lo que se conoce como la "Ruta de las fortalezas" (ver foto a la izquierda).  O sea, la realidad superaría la imaginación...

En esta primera entrega quiero compartir una breve información de los siete sitios que visitamos durante la caminata de oración que hicimos el sábado 24 de octubre del 2009 (7:24-10-09), durante 10 horas de recorrido en oración por estos siete sitios que forman un bastión de fortalezas.


LÁCHAR










Castillo de Láchar (árabe: Al-Hayar; significado: arquería de la piedra), se encuentra en el municipio  con el mismo nombre y es parte del Área Metropolitana de la ciudad; y por lo tanto, es también parte de la Provincia de Granada.

En la breve historia de esta localidad se narra un incidente que sería bueno considerar hasta qué punto afectó el devenir de este lugar, de Granada y de España: “En el año 709 aparece en las crónicas la construcción de un palacete visigodo por el conde Don Julián, gobernador de Ceuta y Tánger. Según la leyenda, el conde llevó a su hija a Toledo al palacio real como dama de compañía de la Reina Egilona, y allí fue ultrajada supuestamente por el Rey Don Rodrigo; entonces Don Julián mandó construir el palacete en Láchar para ocultar a su hija de las garras del rey. Pero, deseoso de venganza, Don Julián dejó pasar a los árabes a la Península Ibérica, quienes derrotaron a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete, dando inicio así la invasión musulmana de forma imparable”.

ROMILLA














Torre de Roma, se encuentra en la localidad de Romilla, en el municipio de Chauchina, perteneciente a la Provincia de Granada.

A partir de finales del siglo III d.C. formó parte de las colonias agrarias romanas en el Iliberis (más tarde conocida como Hispania), o Soto de Roma, de donde viene su nombre; que luego pasó a manos nazaríes por causa de las invasiones musulmanas. 

La Torre de Roma (14 mts. de altura)  formaba parte de un sistema de defensa y observación militar de torres y torreones de época nazarí.

SANTA FE















Santa Fe es un municipio perteneciente  al Área Metropolitana y a la Provincia de Granada.  Originalmente el casco central fue diseñado como un campamento militar, desde el cual los reyes católicos sitiarían y lanzarían sus ataques para la conquista de la ciudad y el último bastión musulmán en territorio español.

“La historia de Santa Fe corre pareja a la historia moderna española. Durante la Conquista de Granada, los reyes católicos instalaron su campamento provisional en el lugar que ocupa la ciudad (1483). En 1491 decidieron poner fin a la Guerra de Granada y para ello erigieron el campamento en piedra y ladrillo, lo que constituyó un golpe de significativa importancia psicológica para los sitiados en la ciudad de la Alhambra. De esta forma, se edificó la ciudad campamento que, según los cronistas de la época, fue orgullo y motivo de jactancia para sus constructores. La ciudad torreada y murada tendría una fosa alrededor de toda ella y cuatro puertas que son las que hoy aún perduran. Esta ingente obra se realizó en 80 días”.

COLOMERA








Colomera (Latín: columbaira: “nido de palomas o palomar”), que los musulmanes apodaron “Granada la chica”, es un pueblo perteneciente a la Provincia de Granada y a la comarca de los Montes orientales.

Sus orígenes se puedan remontar desde el siglo II, bajo influencia romana, o visigoda desde el siglo VII, pues se han encontrado vestigios arqueológicos en sus predios que pueden datar de esas fechas. Desde ella los árabes se comunicaban con la Alcazaba Cadima y posteriormente con la Alhambra en La Sabica, siendo en esta época donde Colomera tuvo su mayor esplendor siendo uno de los puntos estratégicos de la frontera musulmana nazarí.

Aunque actualmente muestra un perfil campestre y sencillo, rodeado de campos de olivo, durante su historia este pueblo vivió brillantes momentos. Durante siglos, bajo dominio musulmán, existían tres niveles de clases sociales; y fue conquistada por los reinos cristianos en 1486. Y posterior a la conquista fue un pueblo, económica y religiosamente, influyente en la Provincia granadina.

ALBOLOTE









El pueblo de Albolote (árabe: Al-Bolut “la encina”), es uno de las cincuenta y un unidades que componen el Área Metropolitana de Granada y por lo tanto también es parte de su Provincia; e incrustada dentro de la Sierra Elvira de la Vega de Granada, en la que los árabes vieron la silueta de un águila en vuelo, por lo cual la llamaron “Al-Ukab” o Sierra del Águila.

El pueblo tiene su origen en la época nazarí y toma su nombre por la existencia de muchas encinas y para lo cual sus habitantes se dedicaron a su comercialización.

El torreón de Albolote es un atalaya árabe que servía como  torre de vigilancia construida en el siglo XIII, desde la cual se dominaba toda la zona de la Vega granadina, en todas sus direcciones.


ATARFE










Atarfe (árabe: Al-Taraf /A-tarf “el puntal o el límite”), es una comunidad perteneciente a la ciudad y a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía.

“Existe controversia sobre la localización de la ciudad romana de Iliberis; mientras algunos investigadores la localizan en el Albaicín, otros sin embargo, dicen que se encontraba a los pies de Sierra Elvira, en Atarfe. Hay que efectuar nuevas excavaciones, para saber si esta ciudad romana y posteriormente visigoda era Iliberis o Castillía. De lo que no existe ninguna duda es que esta ciudad, durante la dominación musulmana y concretamente durante el Califato cordobés, se llamaba Elvira y ejercía de capital de la Cora (distrito administrativo) del mismo nombre. Cuando la dinastía Ziri, en el siglo XI, traslada la corte a Granada, Elvira pierde el poder político y consecuentemente el histórico”.

“En su término municipal se encuentran los restos de Medina Elvira, la población desarrollada entre los siglos VIII y XI sobre la antigua Iliberis romana, y considerada el germen de la ciudad de Granada. La fundación de Elvira se produjo a los pocos años de la entrada de las tropas árabe-bereberes frente al estado ruinoso en el que se encontraba la antigua Iliberis. Esta antigua capital de la región, la Iliberis romana, y la Eliberri visigoda, estaba poblada por mozárabes y judíos, quienes acosados por luchas internas, se vieron obligados a marcharse y fortalecerse en zonas predominantes de la actual Granada, en concreto al barrio del Albaicin y la Alhambra. De ahí que destaque la relación histórica de Medina Elvira con Albaicín, en el que se han encontrado numerosas ruinas y frecuentes inscripciones referentes a Iliberis. De ello, se concluye que la actual Granada sería una continuación de Iliberis. Por tanto la vieja Granada romana y musulmana ya existía en convivencia con Iliberis, que quizá fuera más potente y políticamente más significativa”.

“A escasa distancia del núcleo principal del pueblo, precisamente en el anejo de Sierra Elvira, tuvo lugar la decisiva Batalla de la Higueruela entre las tropas de Don Juan II y las del rey Muhammed IX de Granada. En julio de 1486, durante la batalla denominada como de la Acequia Gorda, murió Don Martín Vázquez de Arce, más conocido como el Doncel de Sigüenza”. Y desde entonces pasó a dominio castellano, que se consolidó con la toma de la ciudad en 1492.

AL-HAMBRA












Al-Hambra (árabe: Al-Hamra “la roja), cuyo nombre completo realmente era “al-Qal'a al-hamra” ('fortaleza roja'). Es una ciudad-fortaleza palaciega, que sirvió de palacio real a los reyes nazaríes y luego al rey-emperador Carlos V.

Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes.

De la existencia de la Al-Hambra se tiene constancia por primera vez en el siglo IX, cuando en el 889 d.C. Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada.  Posteriormente, este recinto empezó a desarrollarse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes tenían su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.

A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.

Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subió agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María.

Son los reyes Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) los que dirigen  la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época.  Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.

En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a ser palacio real. El conde de Tendilla, de la Familia de Mendoza, fue el primer alcaide cristiano de la Alhambra.  Según un cronista de la época el conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera.

De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.



En la cadena de fortalezas de Granada, La-Alhambra se levanta como su máxima joya, como el dije de una cadena rodeada de perlas, diseñadas a cuidar y proteger el “nido del águila”: la Capilla real donde descansan los restos de los reyes católicos.

En la próxima entrega narraré el proceso de la caminata de oración en la Ruta de las fortalezas; y un último hallazgo, que en la redacción de esta crónica me he topado y confirma lo que el Señor me había mostrado sobre la importancia de esta cadena de fortalezas.


Si desea continuar con la Segunda parte de este tema, haga click aquí.


FUENTES CONSULTADAS O CITADAS:

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
El nido del Águila
El monte de las fortalezas
La ruta de las fortalezas II
La ruta de las fortalezas III
Santa Fe de Granada I

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Apreciaría muchísimo tus comentarios y saber cómo este Blog ha bendecido tu vida y ministerio. Por favor, deja tus comentarios aquí: